miércoles, 14 de diciembre de 2016

Biotecnología Argentina al año 2030 - Llave Estrategica para un Modelo de Desarrollo Tecno-Productivo


Biotecnología Argentina al año 2030:
Llave Estrategica para un Modelo de Desarrollo  Tecno-Productivo 

Este documento es una reflexión prospectiva, desarrollado en el marco del proyecto “Estudio de Consultoría Sector Biotecnología” implementado por UBATEC S.A. y la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), por encargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con el objetivo de identificar, con horizonte al año 2030, los principales desafíos, oportunidades y posibles líneas de acción para la biotecnología argentina.

En términos generales este trabajo resume la naturaleza de los posibles escenarios venideros, analiza las fortalezas y debilidades que definen el punto de partida y delinea una propuesta de agenda de trabajo para encaminar la dirección futura a fin de promover el desarrollo económico y social sustentable del país.

En este sentido, se desarrollan los principales aspectos del escenario prospectivo global al año 2030; se describen, sucintamente, posibles escenarios para el desarrollo del sector biotecnológico en el país, y aquel seleccionado en particular como el más deseable; se presenta la situación actual de las capacidades existentes como punto de partida para el desarrollo de las respuestas a los futuros posibles.

Finalmente, en este estudio se avanza sobre los componentes de la agenda de trabajo para los próximos años –sectores de I+D+i a enfatizar, ejes de acción para las políticas públicas en los planos: científico–tecnológico, productivo, regulatorio y político-institucional; y algunos de los componentes de una posible estrategia de implementación– que de realizarse contribuirán a alcanzar el escenario deseable.

Puede descargarlo a través de:  



ISBN: 978-987-1632-67-1
Páginas: 51

Pograma Nacional VINTEC - MINCYT


Cerró Bioeconomía Argentina 2016


Mentaberry y Lechardoy durante el cierre de la edición Centro Pampeana Sur del Simposio Bioeconomía Argentina 2016.

La edición Centro Pampeana Sur del simposio dedicado a la economía sustentable concluyó el ciclo de seminarios que llevó el tema por todas las regiones del país.

Bioeconomía Argentina es una actividad que promueve los espacios para la reflexión, el análisis y el desarrollo de propuestas concretas que mejoren las cadenas de valor tradicionales mediante la ciencia y la tecnología.

En esta oportunidad, especialistas nacionales, provinciales y extranjeros se reunieron en el Polo Científico Tecnológico de Palermo.

El encuentro, que comenzó ayer, contó con participación de más de cien expositores provenientes de los ámbitos académico, empresario, cooperativo y gubernamental, y en donde se discutieron modelos productivos más eficientes y amigables con el medio ambiente.

Cada orador, por su parte, expuso las potencialidades y desafíos que restan resolver, a la vez que propusieron agendas sectoriales.

El cierre del simposio estuvo a cargo del coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC), Alejandro Mentaberry, junto al subsecretario de Bioindustria de la cartera de Agroindustria, Mariano Lechardoy.

En la ocasión, Mentaberry hizo hincapié en el lugar central que ocupa la bioeconomía para la introducción del país en la economía del conocimiento:

“El concepto de bioeconomía nos vino muy bien para introducir la idea de agroindustria: industria y agricultura como las dos palancas del desarrollo de la Argentina”.

Además, en relación a las potencialidades del país para hacer frente a los desafíos a futuro aseguró que “la bioeconomía nos brinda la posibilidad de empezar a elaborar un paradigma propio de futuro”.


El secretario general del COFECYT, Tomás Ameigeiras, moderó el panel dedicado a los proyectos estratégicos.

Por su parte, Lechardoy resaltó la importancia del trabajo articulado entre ambos Ministerios y en relación al Simposio afirmó que “es un mercado del conocimiento, estos encuentros nos sirven para intercambiar ideas, para que el año que viene podamos tener proyectos emblemáticos que nos vayan marcando el rumbo a seguir”.

Durante la segunda jornada, se abordaron los módulos “La salud en el paradigma bioeconómico”, “Proyectos estratégicos”, y “Procesamiento de biomasa”; además, se realizaron actividades paralelas, como los talleres “Tecnologías transversales aplicadas a la agricultura”, “Fuentes de financiamiento”, “Genética y producción animal de bovinos, equinos y porcinos”, “Maricultura y piscicultura en provincia de Buenos Aires” y la muestra INNOVAR.

El panel dedicado a la salud contó con la participación de Graciela Ciccia (directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Grupo INSUD, ex directora de Vinculación y Transferencia Tecnológica de CONICET); Estaban Corley (director de PharmADN SA); Norberto Julián Maggini (director de Transferencia Tecnológica de la Universidad Austral); Daniel Alonso (docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes); Adrián Turjanski (director ejecutivo de la Plataforma Bioinformática Argentina y director científico de BITGENIA); Linus Spatz (miembro del Consejo Asesor del Directorio del Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social); y Juan Soria (director de Vinculación Tecnológica de CONICET).

La mesa recorrió los avances que la investigación y el desarrollo (I+D) han logrado en la medicina, a partir de los biosimilares, la genómica y los bioterapéuticos.

Los expertos explicaron el uso de las nuevas herramientas y técnicas para la elaboración de diagnósticos más certeros y los consecuentes tratamientos a la medida del paciente.

Así, por ejemplo, Turjanski se refirió a la incidencia de la bioinformática en el trazado de perfiles genéticos para identificar patologías, incluso las menos comunes.

Seguidamente, compartieron experiencias en torno al apoyo del Estado, por medio de distintas instancias de cooperación y financiamiento a la ciencia básica y la aplicación hospitalaria.



El subsecretario de Políticas del Ministerio de Ciencia, Jorge Aguado, expuso sobre los proyectos estratégicos en bioeconomía.

El módulo “Proyectos estratégicos” fue coordinado por Tomás Ameigeiras (secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología COFECYT-MINCyT), y estuvo integrado por: Jorge Aguado (Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva PCTIP- MINCyT), Ángeles Cortesi (subsecretaria de Economía Creativa y Comercio Exterior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Andrea Llera (investigadora de CONICET y directora del Nodo Consorcio Argentino de Tecnología Genómica del Instituto Leloir); Diego Bendersky (asesor en Big Data de la Fundación Sadosky); Federico Wagner (asesor técnico del Ministerio de Producción de la Nación).

La innovación y la convergencia fueron puestas bajo el foco de Cortesi, quien reveló la expansión cada vez más veloz de las fronteras del conocimiento y el aprovechamiento de tal dinámica; por su parte,

Llera habló de la iniciativa interministerial PoblAR, que propone la constitución de un biobanco de la población argentina para favorecer los tratamientos específicos y la lucha contra enfermedades raras.

Bendersky recuperó los aspectos más sobresalientes del Proyecto Palenque que ayudará a la agroindustria mediante el procesamiento de grandes volúmenes de datos; y Wagner se refirió a Basura Cero en el Mercado Central, el programa que activó un circuito de recuperación de residuos y la instalación de una biorefinería para procesar las 30 mil toneladas de desperdicios que este centro comercial genera al año.

El subsecretario Aguado detalló los servicios técnico-profesionales que, desde la cartera de Ciencia se brindan a otros ministerios para atender demandas sectoriales e impulsar áreas clave de la economía.

“Estamos trabajando con cada una de las provincias para articular políticas regionales y nacionales que permitan llevar adelante proyectos en menos tiempo y con menos recursos; también hacemos estudios de prospectiva para ver hacia a qué áreas se desarrollan las nuevas tecnologías,  las nuevas patentes y los sitios en donde hay mayor cantidad de investigaciones y publicaciones que puedan tener impacto”, sostuvo.

Por último, mencionó los proyectos público-privados en acuicultura y maricultura, agricultura y medicina de precisión, alimentos para la tercera edad, y genética forense que serán lanzados próximamente.

“Procesamiento de biomasa” cerró el encuentro con las intervenciones de Hernán Braude (subsecretario de Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires); María Cristina Añón (miembro del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos CIDCA-CONICET), y Selva Pereda (investigadora adjunta de la Planta de Ingeniería Química PLAPIQUI-CONICET).

MINCyT


miércoles, 6 de mayo de 2015

El NEA recibe al Simposio Bioeconomía Argentina

Bioeconomía NEA 2

La secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim, junto al ministro de Cultura y Educación de la provincia de Misiones, Ing. Luis Jacobo (izq.) y el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Misiones, Carlos Galián (der.) en la apertura de Bioeconomía NEA.

Hasta este jueves especialistas nacionales e internacionales discuten en Posadas acerca de las potencialidades de la región.

La actividad forestal, la acuicultura sustentable y los cultivos tradicionales son los tres ejes destacados.


La secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim, encabezó este miércoles en la ciudad de Posadas la inauguración del Simposio Bioeconomía Argentina Región NEA. Junto a ella estuvo el ministro de Cultura y Educación de la provincia de Misiones, Ing. Luis Jacobo, y autoridades locales y regionales de ciencia y tecnología.

En ese marco, la Dra. Ladenheim se refirió al nuevo paradigma que plantea la bioeconomía y aseguró:

“Esta disciplina propone un círculo virtuoso, en donde las cadenas productivas pueden interactuar entre sí con el fin último de generar una mejora en la calidad de vida y mayor inclusión”.

Además, explicó que la bioeconomía posee características “idiosincráticas” y  consideró que, dadas las características del NEA, esta “es la oportunidad para aplicar el conocimiento a la matriz productiva de la región”.

A su turno, el Ing. Jacobo se mostró satisfecho con el fortalecimiento del sistema de conocimiento experimentado en los últimos años y afirmó:

“El conocimiento va a ser el punto de inflexión entre el mercado que realiza un uso tradicional de recursos no renovables y la posibilidad de una actividad económica que genere bienes y servicios que tengan sustentabilidad ambiental y social”.

Bioeconomía NEA 1

Dra. Ruth Ladenheim encabezó la apertura del Simposio en la provincia de Misiones.

Bajo el lema “El potencial de las regiones”, el evento se desarrolla hasta mañana jueves en el Centro Provincial de Convenciones y Eventos, ubicado en Ruta Nacional 12 y Av. Ulises López (acceso oeste) y busca ofrecer un espacio de intercambio sobre los alcances y potencialidades de la bioeconomía y su impacto en las economías locales.

Durante la primera jornada del simposio se destacó la ponencia de Allan Jiménez Ardón, Coordinador Unidad de Bioprospección del Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio) de Costa Rica.

El experto se refirió a la búsqueda de la biodiversidad para su uso potencial en industrias tales como la química y farmacéutica.

Dado el potencial de dicho país, Jiménez Ardón planteó su visión de la bioeconomía “en donde una sociedad futura sea mucho menos dependiente de los combustibles fósiles y podamos suplir a través de estos recursos la demanda de energía y materias primas”.

En materia de recursos forestales, la investigadora Paloma Moncaleán, del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Tecnológico Neiker-Tecnalia de España, explicó la dinámica del cultivo de tejidos vegetales:

“Hoy tenemos la posibilidad de propagar plantas que no tienen semillas viables.

Eso redunda en una serie de beneficios a partir de la creación de híbridos de pino resistentes al cambio climático mediante estas técnicas”.

Moncaleán hizo referencia a la posibilidad de producir plantas “a la carta”, almacenables en espacios reducidos en grandes cantidades y resistentes al stress abiótico y biótico, entre otras propiedades.

Por su parte, Gabriel Gualdoni, de la compañía Alltech, comentó las potencialidades de la acuicultura argentina en el mundo.

El empresario expuso las tendencias en cuanto a la demanda en los países desarrollados, presentó casos de éxito a nivel regional y remarcó la importancia de integrar a nivel local “conceptos tales como la bioseguridad”, que permiten lograr productos de mejor calidad.

Bioeconomía NEA 3

La actividad forestal, la acuicultura sustentable y los cultivos tradicionales son los tres ejes destacados.

Otra disertación de interés fue la de María Soledad Peresin, investigadora del VTT Technical Research Centre de Finlandia, quien comentó el caso finlandés y el nuevo enfoque para el aprovechamiento de los recursos biomásicos.

En ese sentido, afirmó que “el 50% de la bioeconomía de Finlandia es forestal”, dada la producción de 100 millones de metros cúbicos de madera anuales.

Al finalizar, Peresin aseguró que las claves del éxito se encuentran en “inversiones en Investigación y Desarrollo, un enfoque multidisciplinario y la colaboración estrecha entre los sectores agrario y forestal”.

También estuvo presente el experto José Ruchesi, de la Escuela de Educación Agropecuaria N°13, de Chaco, quien comentó los desafíos que enfrenta la escuela, con especial énfasis en la obtención de algarrobo in vitro y otras especies locales.

“Hay que pensar cómo aplicamos la biotecnología para recuperar nuestros recursos naturales”, consideró Ruchesi al cierre de la charla.

Para mañana se esperan, entre otras, las conferencias de Alicia Bohren, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), quien expondrá sobre los avances innovativos en la forestoindustria de la región; Ariel Gonzalo Germán, de la Escuela de Educación Agropecuaria N°13, de Chaco, quien se disertará sobre la investigación y desarrollo biotecnológico con autogestión; y Sebastián Sánchez, del Instituto de Ictiología de la Facultad de Ciencia Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), quien hablará sobre la piscicultura del pacú, entre otras charlas.

Por la tarde se llevará a cabo un módulo de políticas, en donde realizarán presentaciones Fernando Peirano, subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la cartera del Ministerio de Ciencia, Carlos Galián, subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Misiones; Orlando Macció, ministro de Educación de Corrientes; Luisina Pocay, secretaria de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos; y Ricardo Oviedo, secretario General de Ciencia y Tecnología de Formosa.

Los encuentros de Bioeconomía Argentina buscan propiciar un ámbito de discusión e interacción entre diferentes sectores para promover tanto el desarrollo de la temática en el país como las alianzas público-privadas relacionadas con la materia.

Después de dos ediciones realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este año el evento se desdobla para abarcar cuatro regiones de nuestro país: Patagonia, NEA, Centro y NOA.

Prensa Mincyt



sábado, 16 de enero de 2010

2010 Año Internacional de la Biodiversidad

Por Prof. Norberto Ovando
.
El mundo está convocado a tomar acción durante este año para proteger la variedad de la vida en la tierra, nuestra propia vida y nuestros alimentos, eso es la biodiversidad.
.
Que es la biodiversidad
.
De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el término biodiversidad o diversidad biológica se define como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Para más información visite http://www.cbd.int/
.
La biodiversidad actual es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y por nuestra influencia. La red de la vida de la cual somos parte integrante y de la cual dependemos, está compuesta por una gran variedad de plantas, animales y microorganismos. Además componen la diversidad biológica, la inmensa variedad de ecosistemas tales como las selvas, bosques, humedales, desiertos, montañas, glaciares, ríos, lagos y paisajes agrícola-ganaderos.
.
En cada uno de estos ecosistemas, los seres vivos, incluidos los seres humanos, forman una comunidad que interactúan entre sí y con el aire, el agua y el suelo alrededor de ellos.
.
La diversidad biológica es por lo tanto, la combinación de formas de vida y sus interacciones entre sí y con el resto del entorno que hache de la Tierra un lugar habitable y único para los seres humanos y proporciona un gran número de bienes y servicios que sostienen nuestras vidas.
.
Por que es importante la biodiversidad
.
La biodiversidad es la base de una gran variedad de servicios de ecosistemas que contribuyen al bienestar del hombre. Estos incluyen servicios de suministro, como comida, agua, madera, fibras; servicios de regulación, como la regulación del clima, de inundaciones, enfermedades, desechos y calidad del agua; servicios culturales, como recreación, disfrute estético y realización espiritual; y servicios de soporte, como formación de suelo, fotosíntesis y reciclaje de nutrientes.
.
La European Environment Agency (EEA) asevera que, “la biodiversidad está desapareciendo con una rapidez alarmante, debido sobre todo a la forma en que abusamos de la naturaleza para sustentar la producción, el consumo y el comercio en la economía globalizada en la que vivimos. La pérdida y fragmentación de hábitats a consecuencia del desmonte de bosques y espacios naturales para construir viviendas y carreteras y plantar cultivos, la desecación de humedales, la represa de ríos en beneficio de la agricultura y la sobre pesca en los mares y océanos, son la causa principal de la pérdida de biodiversidad”.
.
Aunque la pérdida de biodiversidad no tiene el impacto social que el calentamiento global ha alcanzado con la ayuda de los medios de comunicación, la pérdida de ésta, que constituye nuestro capital natural, es igual y hasta de mayor importancia que el cambio climático.
.
nota completa clickear link